Día Mundial de la Sepsis 2021, la reacción inflamatoria ante afecciones graves como el Covid-19
De acuerdo con la OPS, la sepsis se considera una complicación grave de ciertas infecciones, y se estima que al año se presentan 30 millones de casos, 6 millones terminan en decesos

Día Mundial de la Sepsis 2021, la reacción inflamatoria ante afecciones graves como el Covid-19 (pixabay)
El Día Mundial de la Sepsis 2021 se celebra hoy 13 de septiembre, y busca hacer consciencia sobre este padecimiento, el cual, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es una complicación grave que genera el organismo ante ciertas infecciones, sin embargo, dicha reacción se considera desbalanceada y anómala. En ese sentido, la sepsia es una emergencia médica que si no se trata a tiempo puede causar daños severos e irreversibles a los tejidos, incluso, puede conducirlo a la muerte.
A pesar de que pareciera una afección desconocida, datos de la OPS señalan que 31 millones de personas al año sufren un episodio de sepsis, y de esta cantidad se registran 6 millones de decesos. Además, se ha demostrado que en los países más pobres o de medianos ingresos, la sepsis es más frecuente y llega a ser una de las principales causas de muerte neonatal y maternal.
¡Súmate al canal de Telegram de Soy Vida para recibir noticias sobre Enfermedades!
Cusas de la sepsis
Si bien los casos de esta afección se presentan como resultado de alguna complicación de infecciones como el Covid-19, la evidencia científica señal que también es común que las personas desarrollen este padecimiento en los entornos sanitarios como los hospitales, sobre todo, los pacientes inmunodeprimidos.
Lea también: Vacunarán a 1 millón de niños de 12 a 17 años contra el Covid-19 en México, confirma Gatell
Un artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos explica que las infecciones bacterianas son la causa principal de la sepsis, aunque también pueden provocarla otro tipo de infección, sobre todo en los pulmones, vejiga, estómago o riñones. Generalmente este padecimiento comienza con una cortada o herida que se infecta, o bien, luego de una operación.
¡Síguenos en Facebook y YouTube!
No obstante, la OPS señala que en muchos de los casos, las personas con sepsis no sabían ni que estaban infectadas, por lo que a veces puede ser difícil de diagnosticar o atender a tiempo.
¿Quiénes son más propensos a la sepsis?
Si bien todas las personas que presenten una infección pueden estar expuestas a desarrollar sepsis, los expertos de Medline Plus explican que hay ciertos sectores de la población que son más propensos a desarrollar este padecimiento que puede ser mortal, como los siguientes:
- Adultos mayores de 65 años
- Personas con afecciones crónicas, como diabetes, enfermedad pulmonar, cáncer y enfermedad renal
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados
- Mujeres embarazadas
- Niños menores de un año
Le puede interesar: ¿Cómo afecta el paracetamol la salud del corazón?
Síntomas de la sepsis
Una de las características de la sepsis es la sintomatología múltiple, es decir, las personas que llegan a desarrollar esta enfermedad pueden presentar uno o varios signos al mismo tiempo, por lo que es importante identificarlos para buscar atención médica. Los principales síntomas de la sepsis son:
- Cambios en la respiración y frecuencia cardíaca (se acelera)
- Problemas para respirar
- Confusión o desorientación
- Dolor o molestia extrema
- Fiebre, escalofríos o sensación de mucho frío
- Piel húmeda o sudorosa
En caso de detectar uno o más síntomas, los expertos recomiendan buscar atención médica.