El tabaco multiplica el riesgo de padecer artritis reumatoide
La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes

El tabaco multiplica el riesgo de padecer artritis reumatoide
Los expertos no recomiendan el consumo del tabaco, debido a que no es saludable para la salud, además un nuevo estudio realizado en España sobre este tema y que ha sido coordinado por Alejandro Balsa, jefe de Sección de Reumatología del Hospital La Paz (Madrid), ha revelado que multiplica por cuatro el riesgo de padecer Artritis Reumatoide (AR).
De este análisis se desprende que una persona con antecedentes familiares de AR y que fume, tiene diez veces más posibilidades de sufrir esta enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones.
El doctor ha explicado que el tabaco tiene la misma influencia en el desarrollo de esta patología que el factor genético más conocido hasta ahora: el HLA.
Fumar es un factor de riesgo para padecer sobre todo el subtipo de artritis reumatoide más frecuente y, además, el más grave, aquel con anticuerpos anticitrulinados positivos, a puntualizado Balsa.
Lee también: Síntomas de la artritis psoriásica
"Las enfermedades complejas como la artritis reumatoide tienen un componente genético y uno ambiental, éste último es a veces difícil de conocer, pero en el caso de la AR el tabaco es el principal factor de riesgo exógeno que predispone a la enfermedad", ha manifestado.
Para esta investigación han participación de 566 pacientes, 290 con artritis reumatoide y 276 sin la enfermedad, con una edad media de 50 años y de los que el 68 por ciento era mujer, es el primero que se realiza en España para confirmar la relación entre el tabaco y la artritis reumatoide.
Súmate al canal de Telegram de Soy Vida para recibir noticias sobre Enfermedades
La AR es una enfermedad grave y, sin embargo, desconocida por la mayoría de la población, que muchas veces la confunde con otras patologías reumáticas, ha añadido el experto.
Esta es una enfermedad crónica que causa la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes y a la que sigue, en ocasiones, un comportamiento extra-articular que daña órganos y sistemas como el pulmón, el corazón y el riñón.
Esta patología cursa con dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad articular, y afecta especialmente a las articulaciones más móviles como las de las manos y los pies, así como muñecas, hombros, codos, caderas y rodillas.
Lee también: Ejercicios que mejoran el tratamiento de la artritis
La inflamación mantenida y no controlada puede acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor de la articulación, lo cual conduce a una deformidad progresiva de las articulaciones, a la pérdida de la capacidad para realizar las tareas de la vida cotidiana y a un deterioro de la calidad y de la expectativa de vida.
Muchas veces, según el doctor, la enfermedad se presenta de una forma insidiosa, con signos y síntomas clínicos poco evidentes y que, además, pueden ser enmascarados por medicaciones como antiinflamatorios y corticoides.
¡Síguenos en Facebook y YouTube!
Actualmente, en España hay más de 200.000 personas que padecen AR y cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos, según demuestra el estudio, una cifra destacable porque es la más incapacitante de las enfermedades reumáticas.
Balsa ha informado de que la incidencia es superior en mujeres que en hombres en una proporción de tres a uno, y ha agregado que puede afectar a personas de cualquier edad y sexo, aunque preferentemente se da en mujeres de treinta a cincuenta años.
¿Quieres mantenerte informado? Síguenos en Google News y entérate de nuestras noticias más destacadas ¡Da clic aquí y dale clic a la estrella!