UNAM ofrecerá radiofármaco para detectar cáncer a tiempo
Los investigadores que trabajan en dicho proyecto aseguran que se trata de un método más económico, efectivo y rápido para detectar enfermedades oncológicas
UNAM distribuirá radiofármaco para detección de la UNAM. (Pixabay)
La Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón (URC) de la Facultad de Medicina de la UNAM, anunció este día que a partir de marzo pondrá a disposición de hospitales y médicos un radiofármaco básado en flour 18, el cual ayudaría a la detección temprana del cáncer, además que sería más económico, duradero y con mayor eficiencia.
¡Síguenos en Facebook y YouTube!
A través del departamento de comunicación, el titular de la entidad universitaria, el profesor Miguel Ángel Ávila Rodríguez, informó que en la actualidad la Universidad Nacional es la única institución que produce el radiofármaco en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana, sin embargo, prevé que la disponibilidad que se tenga próximamente ayude a que se reduzca el tiempo de espera de los pacientes que requieren ser diagnosticados con esta enfermedad oncológica, la cual tiene un alto grado de letalidad y debe ser atendida a tiempo.
Asimismo, el investigador explicó que los tumores que se atacarían con el fármaco son un tipo de cáncer que ataca a las células productoras de hormonas y que además pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, sin embargo, se ha demostrado que aparecen con más frecuencia en los pulmones, apéndice, intestino delgado, recto y páncreas.
Lee también: Pasar muchas horas sentado aumenta el riesgo de cáncer
En ese sentido, detalló que en la actualidad, dicho tumores son detectados a través de tomografías, una técnica de emisión de positrones con tomografía computada.
También, destacó que hoy en día el método para detectar los tumores neuroendocrinos implica un proceso costoso y con una vida media de 68 horas. Sin embargo, el nuevo método que han desarrollado a base de flour 18 permite que el radiofármaco tenga la calidad requerida
Súmate al canal de Telegram de Soy Vida para recibir noticias sobre Enfermedades
“En este caso, está compuesto por el octreotido, molécula a la que le pegamos en su estructura química un átomo de Flúor 18, que producimos en el ciclotrón que tenemos en la Facultad de Medicina, y con estos dos componentes dan lugar al radiofármaco, que una vez que se administra al paciente dirige la molécula al sitio de interés, y a partir de ellas podemos tener la imagen”, explicó el investigador.
Además, destacó que el hecho de que el radiofármaco se produzca aquí y no tenga que importarse, permite que los costos disminuyan significativamente. Asimismo, informó que a vida útil de este método es superior a la de otros métodos actuales, por lo que además podría llevarse a otras entidades como Querétaro, por lo que se espera que en el corto plazo aumente la producción de este radiofármaco.
Le puede interesar: El ejercicio ayuda en el tratamiento del cáncer, estudio
“Actualmente podemos producir entre 10 a 15 unidosis a la semana, pero porque está limitada la oferta; a la hora que tengamos más disponibilidad esperamos que en la misma medida tengamos más demanda y tal vez llegar a duplicar o triplicar las dosis que ofrece la Unidad”, mencionó.
Síguenos en Google News y entérate de nuestras noticias más destacadas